Ante los últimos acontecimientos ocurridos y divulgados a los medios de comunicación sobre la técnica de producción del electroforming, como profesionales del sector nos gustaría daros nuestra opinión y explicación didáctica. De este modo, podréis juzgar de forma imparcial, hechos que solo han hecho que ensuciar la reputación de los que nos dedicamos al sector a expensas de publicidad gratuita de terceros
El electroforming permite utilizar unos moldes de cera o resina para que estos sean recubiertos completamente de metal, mediante un proceso galvánico. La diferencia reside en este caso, que las joyas conformadas por electroforming, las paredes de este recubrimiento son más gruesas, hasta el punto que una vez licuada la cera del interior y vaciada de la joya, esta queda con una apariencia de gran volumen a pesar de ser vacía.
Si por el contrario la misma técnica se hace sobre un polímero, no se podrá vaciar del interior, la apariencia de volumen de la joya será la misma pero el peso final de la pieza será la suma del metal que la compone más el del polímero que contiene.
Posibles razones de usar una u otra forma de realizar el electroforming:
En el primer caso las paredes del recubrimiento deben ser un poco más gruesas porque si no al desaparecer el alma de cera de la pieza está podría quedar demasiado débil para su uso. De hecho, son muchos los joyeros que no arreglan este tipo de piezas debido a que no tienen fácil arreglo con las técnicas tradicionales para la compostura de una joya, y que la mayoría de las veces los arreglos son por abolladuras en su superficie debidas a una caída al suelo o un golpe contra algún objeto duro.
Todo esto hace que necesiten llevar más capas de oro y que tengan un servicio post venta muy condicionado por la estructura hueca de la joya.
En el segundo caso, utilizando un alma dura que queda atrapada en el interior de la joya de oro, esto facilita utilizar menos grosor en las capas de oro y también desaparece la sensación o aspecto de hueco de la joya, lo que mejora la percepción del consumidor con respecto a la misma joya.
Además, hace que la joya tenga menos problemas en su normal uso al resistir mejor caídas o los golpes habituales de una joya en su uso diario normal. Por todo ello los problemas postventa disminuyen considerablemente, aunque igualmente la mayoría de los joyeros rehúsan hacer composturas a este tipo de piezas por los problemas que pudieran derivar de la forma en que están construidas.
En el caso de bisutería, también se puede recubrir de metales preciosos como el oro o la plata.
Por electrolisis se va recubriendo el molde de cera o resina, que termina oculto bajo la capa deseada de metal. A continuación, se vacía el interior del objeto que queda completamente hueco.
Esto hace que necesiten llevar más capas de metal y que tengan un servício post-venta condicionado totalmente por la estructura vacía de la joya
En Joieria Sangrà, somos plenamente consciente de estos procesos y técnicas. Poniendo como ejemplo la marca de joyería ELEKA, la cual es el fabricante nacional con quien trabajamos este tipo de producto. Ellos mismos, lo vacían por completo del metal a través de unos agujeros que se preparan con este objetivo. Estos agujeros posteriormente son tapados o no, según las necesidades de la pieza. Es una técnica utilizada tanto en joyería como en muchos otros sectores pero es desconocida por la especialización y tecnología que requiere. En ELE KA son especialistas en Electroforming y lo realizan desde hace más de 25 años.
Las piezas de electroforming que vendemos se comercializan totalmente vaciadas de cualquier sustancia que no sea metal precioso y de consecuencia, cumplen con la Ley del metal tal y como van contrastadas. La resistencia de la pieza la confiere la propia morfología de la misma y el grosor de la capa de metal precioso depositado. Su diseño se piensa con el objetivo de que sean lo más resistentes posible, técnica que conlleva mucha especialización y conocimiento. Para su control, todas la piezas vienen comprobadas y analizadas por lotes de producción y por tipología de modelos.
Piezas de eletroforming ELEKA, disponibles en nuestra tienda online
El electroforming es una técnica que, bien realizada, no contraviene, en ningún caso, el Reglamento de la Ley de Metales Preciosos aprobado por Real Decreto 197/1988.